Entradas populares

lunes, 8 de abril de 2019

¿En qué medida el aumento de la inmigración favorece el incremento de la delincuencia en España?

Cada vez con más frecuencia, en los medios de comunicación aparecen numerosas encuestas donde se atribuye a los colectivos procedentes de la inmigración, principalmente extracomunitaria, actitudes y comportamientos relacionados con la delincuencia y la violencia. La creencia de los españoles de que existe una relación entre la inseguridad ciudadana y la inmigración cada vez se está instalando con más fuerza en el imaginario colectivo de la sociedad española. La encuesta IESA-2006 nos muestra cómo esa tendencia permanece y una amplia mayoría de personas encuestadas (41,7%) considera que el aumento de la inmigración favorece bastante o mucho el incremento de la delincuencia en España.



Fernández Castaño, F. (2009). Factores de desigualdad en el logro educativo de las hijas e hijos de familias inmigrantes marroquíes escolarizados en España: un estudio de caso. Tesis Doctoral Universidad de Granada p. 92-93.

Cuestionario sobre la oferta educativa en Latinoamérica


No sorprende que la calidad de la oferta educativa difiera entre las cinco zonas analizadas. No obstante, el estudio sí logra dimensionar estas diferencias, algunas de las cuales resultan alarmantes. Las escuelas más grandes, más antiguas, con mayor número de maestros, se encuentran en la zona urbana de clase media. Las escuelas difieren entre las zonas en infraestructura escolar. Una de las diferencias más notables entre las zonas es la realidad multigrado. Como puede verse en la gráfica 1, si bien en la zona urbana de clase media (I) hay un maestro por grado en el 75% de las escuelas, en las demás zonas esto es cierto para la mitad o menos de las escuelas. En la zona rural marginal todas las escuelas son multigrado.


                          

Schmelkes, S. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista latinoamericana de estudios educativos (México)35(3-4).


Investigación sobre la educación intercultural


INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Metodología:

Investigación sobre la educación basada en las diferentes culturas que se nos puede presentar.

Resumen:

El artículo expone cuáles son los ámbitos y cuestiones de investigación en el área de la educación intercultural. Nuestro foco de atención está en la investigación que se ha desarrollado con objeto de analizar el consenso existente en torno a cuestiones fundamentales para el área. Se exponen datos parciales de un trabajo más extenso en el que se analizan las cuestiones y ámbitos de investigación en educación intercultural en el ámbito español. En primer lugar se comienza por delimitar a qué llamamos educación intercultural, cuáles son sus presupuestos, sus principios, sus fines y objetivos. A partir de ahí, se identifican, describen y ejemplifican los ámbitos y cuestiones de investigación que configuran el área. La información recogida permite establecer cuál es la evidencia acumulada acerca de las cuestiones más relevantes y poder establecer prioridades en el desarrollo de la educación intercultural

Conclusiones:

La Educación Intercultural propone una práctica educativa que sitúe las diferencias culturales de individuos y grupos como foco de la reflexión y la indagación en educación. Se propone dar respuesta a la diversidad cultural propia de las sociedades democráticas desarrolladas desde premisas que respetan y/o valoran el pluralismo cultural como algo consustancial a las sociedades actuales y que se contempla como riqueza y recurso educativo.
IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural se refiere al grado en que una persona se siente conectada, parte de un grupo cultural, al propio grupo de referencia en el que ha crecido. Incluye una compleja combinación de factores, tales como autoidentificación, sentido de pertenencia o exclusión, deseo de participar en actividades del grupo. Hace referencia a la socialización socio política y económica, a las características biogenéticas derivadas de signos asociados al grupo cultural; a la socialización en creencias y valores (Jiménez Frías, 2002).

Equidad e inclusión social
La investigación sobre equidad e inclusión social asume dos presupuestos básicos: el cambio social es una condición necesaria para garantizar la igualdad de acceso, participación y logro; la equidad y justicia social son posibles y consistentes con los valores democráticos básicos. Se ha desarrollado en torno a tres tópicos: demografía y mapas escolares, medio cultural, familiar y comunitario, y educación inclusiva. Desde
los modelos diferenciales/adaptativos, toda actuación educativa debería considerar las diferencias entre grupos culturales como manifestaciones diversas de procesos de adaptación y comprensión del mundo. Es preciso atender a la evidencia acumulada por la investigación en torno al capital cultural del medio familiar/comunitario del alumno en la elaboración y evaluación de intervenciones educativas para facilitar su acceso a los recursos socio educativo y superar su situación de marginalización social.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

En este grupo de investigación se incluyen tres estudios de distinto carácter y foco. El primero de ellos es la traducción y adaptación al contexto español del Index for Inclusión de Booth y Ainscow.
La versión española es “Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva” (Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné y Echeita, 2002). Su objetivo es impulsar los procesos de cambio hacia una mayor inclusión educativa en los contextos escolares, teniendo en cuenta los puntos de vista de los
diferentes miembros de la comunidad educativa. La inclusión educativa se contempla de forma global, se dirige a todos los estudiantes y no sólo a los diagnosticados con necesidades educativas especiales.
El segundo trabajo analizado somete a revisión los niveles de equidad en el sistema educativo español. Se trata del estudio de Murillo, Cerdán y Grañeras (1999) analiza las políticas de calidad y equidad del sistema educativo en España en las décadas de los ochenta y los noventa. Se parte de dos ideas previas: calidad y equidad son conceptos inseparables y, por otra parte, la comunidad educativa en su conjunto es la responsable de la puesta en marcha y del éxito o fracaso de las políticas. La investigación utiliza un enfoque
analítico, se estudian nueve factores: extensión de la educación, tratamiento de la diversidad, autonomía escolar, currículo/autonomía curricular, participación de la comunidad educativa y gestión de centros, profesorado, evaluación, e innovación e investigación educativas.
Por tanto, en conclusión, en esta investigación nos hablan de distintos puntos bastante importantes sobre la interculturalidad, aunque aquí solo se expongan los que más se centran en nuestro tema. Tener diferentes culturas en nuestro país enriquece nuestro sistema, ya que cada cultura aporta algún elemento que la representa.

Bibliografía:


Aguado, T.(2004). Investigación en Educación intercultural. Educatio siglo XXI, (22), p. 39-49.

La discriminación laboral más allá de la brecha de género y el techo de cristal, con datos.


Esta gráfica nos muestra como las mujeres tienen una tasa de actividad más baja que los hombres (46,6%) y una tasa de desempleo mayor que los varones (51,7% frente al 48,3%). La población no activa es por tanto más femenina (58%) que masculina (41,8%), pero hay más mujeres que se han salido del mercado laboral después de haber tenido un trabajo (53,2% frente al 46,8%).


Rodríguez- Pina, G. (2018, 4 de Marzo). Las mujeres se quedan más fuera del mercado laboral. El País.

Medidas de desigualdad



Esta tabla estadística muestra diferencias en las horas semanales con los menores dedicadas a actividades de tiempo libre según el nivel educativo. Para el tiempo en comidas, tanto en los padres como en las madres, existen diferencias claras entre quienes tienen educación primaria, con cerca de 4,5 horas semanales, y quienes tienen niveles educativos superiores, que dedican cerca de 6 horas semanales a estas actividades. 




Gracia, P. (2016, Septiembre). Horas semanales en actividades de tiempo libre con hijos. Medias por nivel educativo y sexo. Observatorio social de "la Caixa".